Técnicas de estudio y organización del tiempo: Estudia mejor, no más

¿Te ha pasado que pasas horas frente a los apuntes pero sientes que no avanzas? ¿O que te agobias porque no te da tiempo para estudiar todo lo que necesitas? La clave no es estudiar más, sino en estudiar mejor, con método, intención… y cuidándote en el proceso.
Aquí te comparto técnicas prácticas y efectivas que pueden transformar tu manera de estudiar y organizar tu tiempo.
-
La Técnica Pomodoro: Estudia en bloques de tiempo
La técnica Pomodoro es un método de gestión del tiempo que consiste en estudiar o realizar una tarea que requiere de gran concentración durante 25 minutos seguidos y luego tomar un descanso de 5 minutos. Cada cuatro ciclos, se toma una pausa más larga, de unos 15-30 minutos. Es beneficiosa porque:
- Mejora la concentración
- Reduce la fatiga mental
- Te mantiene en ritmo sin agotarte ni saturarte
- Ayuda a mantener tu productividad
🪄 Tip útil: Usa alarmas o vídeos de YouTube donde puedes estudiar con un acompañante virtual y la Técnica Pomodoro.
-
Gestión del Teléfono y distracciones: Tu atención vale oro
El móvil es útil, pero también uno de los mayores ladrones de tiempo y foco. Estudiar con el móvil cerca interrumpe la concentración debido a las notificaciones inesperadas y la tentación de revisar redes sociales. Estos pequeños cortes afectan la memoria y el rendimiento, haciendo que el estudio sea menos eficiente y más largo. Aquí tienes algunas estrategias para mantenerlo a raya:
- Activa el modo «No molestar» mientras estudias
- Silencia notificaciones o usa apps bloqueadoras (Forest, Focus To-Do o Pomofocus te ayudan a mantenerte focalizado al bloquear el móvil durante el tiempo que quieras).
- Deja el teléfono en otra habitación o en un cajón mientras haces Pomodoros
- Permítete usarlo solo en los descansos programados, como un premio tras el esfuerzo´
- Evita la multitarea mientras estudias. Si te sobreviene alguna distracción u otra tarea a hacer apuntala en un post-it para cuando termines con tu tiempo de estudio.
💡 Extra: Elimina apps que no necesitas o desactiva notificaciones innecesarias. ¡Tu mente te lo agradecerá!
-
Flashcards: Memoriza jugando
Usar flashcards para estudiar es beneficioso porque ayudan a memorizar de forma activa, mejoran la retención a largo plazo y permiten repasar de manera rápida y enfocada. Además, facilitan la identificación de temas que necesitan más atención.
Las tarjetas de memoria (flashcards) son ideales para definiciones, fechas, fórmulas y vocabulario. En un reverso, se pone la pregunta clave sobre las cuestiones a memorizar y por el otro su respuesta.
- Estimulan la memoria activa
- Son perfectas para repasos rápidos
- Puedes llevarlas a todos lados
🪄 Consejo: Usa apps como Anki o Quizlet, o hazlas a mano para memorizar mejor.
-
Subrayado por colores: Orden visual
El subrayado no es solo estética, es organización mental y te ayuda a visualizar el texto y estructurarlo en la mente, así como, memorizar palabras claves.
Es una herramienta muy útil para destacar lo esencial y separar lo importante de lo secundario. Usar diferentes colores permite clasificar la información de forma clara: conceptos clave, ejemplos, fechas, teorías, definiciones, etc. Esta codificación visual facilita el repaso, ya que el cerebro asocia colores con tipos de contenido, mejorando la comprensión y la retención.
Además, un subrayado bien hecho reduce el tiempo de estudio, evita releer todo el texto y te enfoca solo en lo relevante. El subrayado no solo resalta, también entrena tu atención y mejora tu capacidad de análisis. Para llevar a cabo un buen subrayado:
- Usa colores diferentes para conceptos clave, ejemplos, fechas, teorías, etc.
- Mantén un código de colores coherente (un color para titulo, otro para conceptos clave y otro para clasificaciones)
🪄Consejo: Evita subrayar en exceso: menos es más.
-
Sintetiza la información: Usa resumenes o mapas conceptuales
Los resúmenes y mapas conceptuales son beneficiosos porque ayudan a organizar la información de forma clara y visual. Al resumir, procesas activamente el contenido, lo entiendes mejor y lo reduces a lo esencial. Ambos métodos hacen el repaso más rápido y efectivo.
- Los resúmenes te ayudan a expresar con tus palabras lo aprendido y simplificar los conceptos.
- Los mapas conceptuales muestran relaciones entre ideas de forma jerárquica, ideal para materias teóricas.
🎨 Tip: Usa esquemas simples, con conectores claros y flechas. Lo visual ayuda a retener.
-
Técnica Feynman: Explica para entender
La técnica de Feynman es beneficiosa porque te ayuda a comprender realmente un tema, no solo memorizarlo. Consiste en explicarlo con palabras simples, como si se lo enseñaras a otra persona. Al hacerlo, identificas qué partes no entiendes bien y puedes volver a repasarlas. Este método mejora la comprensión profunda, la retención y te obliga a pensar de forma clara y ordenada. Expón el tema como si se lo explicaras a alguien que no sabe nada al respecto.
- Te obliga a simplificar
- Revela vacíos en tu comprensión
- Refuerza tu seguridad al hablar del tema
🎤 Extra: Grábate o practica con alguien. ¡Aprender enseñando es tremendamente enriquecedor!
-
Estrategias mnemotécnicas: Memorizar con creatividad
Las mnemotecnias son técnicas que ayudan a recordar datos complejos usando asociaciones, juegos de palabras, imágenes mentales o estructuras simples. Perfectas para fechas, listas, fórmulas, pasos, términos complicados y más. Aquí tienes algunas de las más efectivas:
- Acrónimos y siglas
- Frases divertidas o absurdas
- Visualización mental
- Rimas o canciones
💡 Consejo: Las mnemotecnias son más efectivas cuando las creas tú mismo/a. Usa tu propio humor, imágenes mentales, palabras claves o referencias personales.
-
Planificación semanal: Organización inteligente
Saber organizar el tiempo para estudiar es importante porque te permite aprovechar mejor las horas disponibles, evitar el estrés de última hora y mantener un ritmo constante de aprendizaje. Una buena planificación mejora la concentración, reduce la procrastinación y te ayuda a cumplir objetivos sin sentirte abrumado. Además, te da tiempo para descansar, lo cual también es clave para rendir bien.
Para ello, planifica tu semana de forma realista. En menor tiempo conseguirás mejores resultados.
- Divide grandes tareas en pequeñas
- Incluye pausas, hobbies y descanso
- Usa colores o símbolos para priorizar
🎨Herramientas recomendadas: Google Calendar, Structured, agenda física, Trello
-
Repaso Espaciado: Retención real
Evita memorizar sin entender, aprender algo de memoria sin contexto suele ser inútil a largo plazo. No intentes memorizar todo de golpe, puede ser contraproducente. Divide el material y estúdialo en varias sesiones. Esto es beneficioso dado que:
- Fortalece la memoria a largo plazo
- Evita el olvido progresivo
- Reduce el estrés de última hora
📌 Extra: Combina con flashcards para mayor eficacia y usar la técnica de la visualización para crear imágenes mentales que te permitan recordar conceptos o relatos con mayor facilidad.
-
Autocuidado: La clave olvidada del buen estudio
Tu mente necesita un cuerpo en equilibrio para rendir bien. Estudiar sin descanso disminuye la capacidad de atención y retención.
Por ello, debes tomar especial cuidado en:
- Tu descanso: duerme al menos 7-8 horas
- Tu alimentación: come bien y mantente hidratado/a
- Tu bienestar emocional: haz pausas, respira, camina, escucha música
📣 Recuerda: No eres una máquina de producir. Eres una persona que aprende mejor cuando está bien.
Por último, ten en cuenta que estudiar no es solo aprobar, es aprender y crecer. No se debe evaluar solo el resultado del examen, sino el proceso y esfuerzo realizado.
P.D. Como psicóloga sanitaria, sé que detrás del estudio también hay emociones, miedos, dudas, comparaciones… Por eso, si necesitas orientación personalizada para mejorar tus hábitos, gestionar el estrés académico o reconectar con tu motivación, estoy aquí para ayudarte.
📍Te atiendo en mi consulta en el centro de Bilbao o de forma online, estés donde estés.
Laura Suero, Psicóloga Sanitaria. Colón de Larreategui, 41, 1ºizq 48009 Bilbao
Bilbao | Atención a adolescentes, adultos, familias y parejas.
Estudiar también implica equivocarse, reajustar, descansar y volver a empezar.
Otras noticias