Cuando tu peor enemigo vive dentro de ti: Cómo mejorar tu diálogo interno

Hay momentos en la vida en los que no hace falta que nadie nos critique… porque ya lo hacemos nosotras/os mismas/os. Con dureza. Con exigencia.
Con frases como:
“No sirves para nada.”
“Siempre lo haces mal.”
“No deberías sentirte así.”
Y lo más doloroso es que esa voz no aparece solo cuando fallamos, sino cuando más necesitamos comprensión, consuelo o calma.
En consulta, muchas personas me cuentan que sienten que su peor enemigo se encuentra dentro de ellos/as. Que hay una parte de ellas que no las deja en paz, que las castiga por cada error, que les recuerda todo lo que no quieren ser.
Esto tiene un nombre y se llama: crítica interna.
🎥 Alfred y la Sombra: un corto para entender lo que pasa dentro de ti
Existe un video con un gran poder terapéutico debido a su capacidad de poner imagen a lo que muchas personas sienten por dentro. Puedes verlo aquí:
Alfred y la Sombra - por Anne Hilde Vassbø Hagen
En él, se representa el mundo interno de una persona desde dos partes opuestas: el monstruo y el búho blanco.
🟣 El monstruo: la crítica feroz
Es esa voz que grita, que juzga, que nos empuja a un agujero oscuro cada vez que sentimos que no somos “suficientes”. Te recuerda tus fallos. Te exige más.
Y cuanto más le escuchas: peor te sientes, más fácil te rindes, más te hundes y más grande es el monstruo.
⚪ El búho blanco: la compasión
Aparece en calma. No grita ni se pelea con el monstruo. Solo se acerca y te acompaña desde la aceptación de que eres suficiente y de que estás en un proceso continuo de aprendizaje. Se sienta a tu lado sin juzgarte. Te mira con ternura y te invita a seguir intentándolo. Recordándote que puedes estar mal sin dejar de merecer cuidado.
¿Por qué tenemos un “monstruo” dentro?
Aunque duela reconocerlo, esa parte crítica tiene una función en nuestra historia: protegernos y ser aceptados por nuestro entorno.
Apareció cuando eras niña/o para que no te rechazaran o para evitar la vergüenza. Quizás aprendiste que si eras dura/o contigo, evitarías que los demás lo fueran al no causar molestia.
Pero con el tiempo, esa estrategia deja de funcionar.
Ya no te cuida. Te desgasta, te aísla y te desconecta de ti misma/o y tus necesidades.
¿Qué enseña este video en términos terapéuticos?
- Que no se trata de eliminar la crítica, sino de cambiar la relación con ella.
- Que podemos cultivar una voz interna nueva, compasiva, sabia, que nos hable como hablaríamos a alguien que apreciamos.
- Que la compasión no es debilidad: es sostén, es fuerza y tranquilidad que nos ayuda a persistir en nuestros proyectos y compromisos.
- Que incluso en los momentos más oscuros, puedes aprender a tratarte bien.
¿Cómo empiezo a hablarme diferente?
Aquí van algunas ideas para cultivar tu “búho interno”:
✨ Empieza por observar tu crítica interna sin pelearte con ella.
✨ Pregúntate: “¿Esta voz me ayuda o me hunde?”
✨ Imagina cómo te hablaría alguien que te quiere de verdad.
✨ Escríbete una carta compasiva en un momento difícil.
✨ Recuerda que no tienes que estar bien para merecer cuidado.
En resumen
Tu diálogo interno puede ser el lugar donde te castigas… o donde por fin empiezas a cuidarte.
No se trata de gritarle al monstruo, se trata de invitar al búho.
Dejar entrar una voz que te mire con amabilidad.
Que te diga: “Estoy contigo”, en lugar de “Otra vez tú”.
Porque nadie se salva a gritos. Pero sí con comprensión, compromiso con uno mismo/a y perseverancia.
P.D: Acompaño procesos de autocompasión, gestión emocional y transformación del diálogo interno.
Laura Suero, Psicóloga Sanitaria. Colón de Larreategui, 41, 1ºizq 48009 Bilbao
Bilbao | Atención a adolescentes, adultos, familias y parejas.
“La forma en la que te hablas a ti misma/o se convierte en la forma en la que te permites vivir.”
— Morgan Harper Nichols
Otras noticias